En este contexto, las universidades deben integrar tecnologías inteligentes que no solo optimicen procesos, sino que también fomenten la creatividad humana y la sostenibilidad. Por ende, comprender estas innovaciones es esencial para estudiantes y académicos que desean mantenerse a la vanguardia del conocimiento y la práctica educativa.
Es por ello que, en la última década, la evolución tecnológica ha transformado profundamente todos los sectores, incluyendo la educación superior. Específicamente, la transición desde la Industria 4.0 hacia la emergente Industria 5.0 promete un cambio revolucionario en cómo las organizaciones universitarias operan y se adaptan a las necesidades actuales.
Primeramente, la Industria 4.0, conocida también como la cuarta revolución industrial, se caracteriza por la digitalización masiva y la integración de tecnologías como el Internet de las cosas (IoT), la inteligencia artificial (IA), la robótica avanzada y el análisis de grandes volúmenes de datos (Big Data). Según Schwab (2017), esta etapa enfatiza la automatización inteligente y la interconectividad entre máquinas y sistemas, permitiendo una gestión educativa más eficiente y personalizada. Por ejemplo, en universidades, la Industria 4.0 ha impulsado la implementación de plataformas de aprendizaje virtual, sistemas de gestión académica automatizados y análisis predictivo para mejorar el rendimiento estudiantil.
Posteriormente, la Industria 5.0 emerge como una evolución centrada en la colaboración armoniosa entre humanos y máquinas. Más allá de la automatización, esta revolución tecnológica busca potenciar la creatividad humana mediante tecnologías colaborativas y sostenibles. Como señala Cordero (2024), que:
“La Educación 5.0 representa una evolución significativa en el ámbito educativo, fusionando inteligencia artificial (IA) y habilidades socioemocionales (inteligencia emocional, IE) para crear un entorno de aprendizaje integral. Este paradigma se enfoca en la personalización del aprendizaje, la integración de la tecnología y el desarrollo de competencias emocionales, cruciales para el éxito académico y profesional de los estudiantes universitarios. Entender la sinergia entre la inteligencia emocional y la inteligencia artificial en la educación universitaria es una oportunidad para alcanzar el ODS 4: Educación de Calidad. (p. s/n)”
Por consiguiente, la Industria 5.0 integra inteligencia artificial con valores humanos, promoviendo una educación más inclusiva, ética y personalizada. En el ámbito universitario, esto se traduce en laboratorios inteligentes, tutores virtuales adaptativos y estrategias de aprendizaje que combinan habilidades tecnológicas con pensamiento crítico y emocional.
En este sentido, la Industria 5.0 introduce tecnologías innovadoras que impulsan el desarrollo integral de los estudiantes. En primer lugar, la Inteligencia Artificial Colaborativa (IA humano-céntrica) personaliza la enseñanza, adaptándose a las necesidades y estilos de aprendizaje de cada alumno, favoreciendo la inclusión y el acompañamiento continuo. En segundo lugar, la Realidad Aumentada y Virtual (AR/VR) ofrece experiencias educativas inmersivas y prácticas, desde simulaciones hasta laboratorios virtuales, enriqueciendo la comprensión y aplicabilidad del conocimiento.
Asimismo, la robótica colaborativa (cobots) facilita la interacción directa entre humanos y máquinas en entornos educativos, fortaleciendo las habilidades técnicas y el trabajo en equipo. También, el análisis de Big Data y la analítica predictiva permiten identificar patrones y anticipar desafíos académicos, mejorando las estrategias de enseñanza y la retención estudiantil. Por último, el uso del Internet de las Cosas (IoT) inteligente transforma los campus en espacios conectados y adaptativos, optimizando recursos y creando ambientes de aprendizaje confortables y seguros.
Según Raaz (2024) en INSPENET[1], una revista de Tecnología, comenta que la Industria 5.0 está tocando nuestras puertas, muchas organizaciones están en proceso de transición: Automatización, Integración y Gestión de la información. Prepárate para ver el siguiente video y aprende más sobre el tema. Fuente: VA ControlGroup. https://youtu.be/ix_AvbhYZfU . Industria 5.0, rumbo a la Sociedad 5.0
Adicionalmente, la transición hacia la Industria 5.0 implica que las universidades deben replantear su modelo organizacional para fomentar la innovación abierta y la interdisciplinariedad. Las instituciones que adoptan estas tecnologías. Así mismo, según Velásquez y Echeverria (2023), en el Encuentro Internacional de Educación e Ingeniería, se planteó que la industria y los ingenieros pueden desempeñar un papel activo en la provisión de soluciones a los desafíos de la sociedad, incluida la preservación de los recursos, el cambio climático y la estabilidad social. El enfoque Industria 5.0 trae beneficios para la industria, para los trabajadores y para la sociedad.
Sin embargo, este enfoque de la industria 5.0, no es para captar la atención de los estudiantes, va más allá de las estrategias que promueve un aprendizaje más inteligente, revelador e incluido a las necesidades del Siglo XXI. Por lo que, al transformar el aprendizaje a una experiencia innovadora y apasionante, se refuerza el conocimiento en el ser humano, en donde puede resolver problemas globales y apoyar a la construcción de un futuro consciente, equitativo y sostenible. Permitiendo fundamentalmente en el desarrollo de las competencias del siglo XXI y alineados a los objetivos de la Agenda 2030.
Por lo que, esta trasformación viene apoyada por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la agenda 2030, desde estas tecnologías de la industria 5.0, contribuyen significativamente a varios ODS. En primer lugar, promueven el ODS 4: Educación de Calidad al brindar acceso a una educación personalizada, equitativa e inclusiva, donde cada estudiante puede desarrollar su máximo potencial. En segundo lugar, fortalecen el ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura, al impulsar la innovación educativa y la creación de infraestructuras inteligentes y sostenibles. Por otro lado, ayudan a reducir las brechas sociales a través del ODS 10: Reducción de las Desigualdades, asegurando que tecnologías avanzadas estén al alcance de todos. Así mismo, fomentan entornos responsables y sostenibles, aportando al ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles.
Finalmente, la colaboración transdisciplinaria y complementariedad que facilita la Industria 5.0 fortalece las alianzas necesarias para el cumplimiento del ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos. En la unión entre la empresas, Instituciones y organismo gubernamentales, en conjunto, estas contribuciones posicionan a las universidades como agentes clave en la construcción de un futuro inclusivo, sostenible y tecnológicamente avanzado.
Reflexiones Finales
En síntesis, la evolución tecnológica desde la Industria 4.0 hacia la 5.0 representa una oportunidad invaluable para que las organizaciones universitarias transformen su forma de enseñar, aprender y gestionar. Mientras la Industria 4.0 permitió una revolución digital centrada en la eficiencia y la automatización, la Industria 5.0 propone un enfoque más humano y sostenible, que fomenta la creatividad y la colaboración entre humanos y tecnología. Por ello, las universidades deben integrar estas tendencias para formar líderes tecnológicos con valores éticos y sociales, preparados para innovar en un mundo cada vez más complejo y cambiante. En definitiva, la educación superior tiene el desafío y la responsabilidad de ser protagonista activo en esta nueva era tecnológica, generando conocimiento que impulse un futuro inclusivo y sustentable.
Referencias
Cordero M. (2024). Educación 5.0: IE e IA en la educación universitaria. Artículo en el Blog de Economía y Política. [Consultado el 01/06/2025]. https://www.meer.com/es/82764-educacion-5-dot-0-ie-e-ia-en-la-educacion-universitaria.
Velásquez A. y Echeverría, H (2023). Encuentro Internacional de Educación en Ingeniera ACOFI. Memorias EIEI ACOFI 2023
ISSN: 2954-7288 (En línea), Copyright © 2023 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI). https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/download/2785/2108
[1] https://inspenet.com/articulo/industria-5-0-vs-industria-4-0-beneficios/#:~:text=y%20habilidades%20estrat%C3%A9gicas.-,Conclusiones,m%C3%A1s%20personalizada%2C%20sostenible%20y%20colaborativa.